El efecto "halo": Cuando la salud se vuelve contagiosa

 ¿Y si te dijera que los hábitos saludables son tan contagiosos como los malos? La ciencia confirma que rodearte de personas que promueven el bienestar puede transformar tu vida.

Por Psicólogo Juan Sanguesa

La ciencia lo llama "efecto halo" o "contagio positivo".

El mecanismo es simple pero poderoso. Cuando vemos a otros esforzándose por superar sus límites, nuestra perspectiva sobre lo que es posible comienza a cambiar. Lo que antes nos parecía imposible comienza a parecer alcanzable.

Un estudio reciente* examinó el efecto de las conexiones sociales dentro de un box de CrossFit. Los investigadores pidieron a cada miembro que identificara dos tipos de conexiones: (1) con quiénes entrenaban habitualmente y (2) a quiénes acudirían para hablar de asuntos personales. Luego midieron los niveles de actividad física de todos los participantes usando un cuestionario estandarizado.

Los resultados fueron reveladores: cuando dos personas tenían una conexión superficial, sus niveles de actividad física no mostraban una correlación significativa. Sin embargo, cuando existía una conexión más profunda, sus niveles de actividad física eran notablemente similares. 

El efecto de "contagio" de hábitos saludables era mucho más fuerte entre personas que habían desarrollado un vínculo que iba más allá del simple entrenamiento.

Los ambientes en que nos movemos y las personas que nos rodean tienen una influencia increíble sobre nosotros (a veces sin que nos demos cuenta).

Piénsalo un momento: ¿qué pasa cuando vas a entrenar al box?

Te rodean personas que consideran normal levantarse a las 5 AM para entrenar antes del trabajo… y que disfrutan de la incomodidad y el esfuerzo que suponen someterse al WOD (que siempre es distinto, pero NUNCA fácil)…

Ves a gente de todas las edades y condiciones físicas empujando sus límites, celebrando pequeñas victorias, apoyándose mutuamente en los momentos difíciles.

Poco a poco, casi sin que nos demos cuenta, nuestra definición de "normal" comienza a cambiar.

Es un verdadero "recalibrado cognitivo", en que nuestros esquemas cognitivos (o modelos mentales de la realidad) van cambiando para mejor… y sin que tengamos que hacer nada para lograrlo.

La Comunidad Como Medicina Preventiva

El box no es solo un espacio para hacer ejercicio. Es un ecosistema completo, cuidadosamente diseñado para facilitar el cambio positivo.

Desde la distribución física del espacio hasta las interacciones sociales, todo está configurado para que los comportamientos saludables sean el camino de menor resistencia.

Y esa es la clave que la mayoría de los programas de salud pública pasan por alto: los comportamientos no ocurren en el vacío.

El contexto lo es todo.

Por eso fracasan tantas iniciativas bien intencionadas. Se centran en el individuo sin modificar su entorno. Es como intentar secar el piso sin cerrar la llave que gotea.

¿Recuerdas tu primer día en Acción?

Probablemente estabas nervioso, inseguro de tus capacidades. Tal vez incluso pensaste en irte antes de empezar (debo confesar que a mí me pasa hasta el día de hoy).

Pero entonces algo pasó. Alguien se acercó a ti. Te saludó por tu nombre. Te mostró los movimientos básicos sin juzgarte. Celebró tus primeros logros como si fueran medallas olímpicas.

Y de repente, casi sin darte cuenta, ya no estabas solo en tu viaje.

Esa es la magia de los espacios seguros. No son solo físicamente seguros. Son emocionalmente seguros. Lugares donde podemos ser vulnerables, donde podemos fallar, donde podemos crecer.

Para mí es invaluable contar con coaches a los que puedo pedir ayuda con los ejercicios, o modificaciones cuando tengo alguna lesión y no quiero agravarla.

Más Allá del Box: El Efecto Multiplicador

Lo fascinante del efecto contagio es que no se detiene en las puertas del box.

Como cuando lanzas una piedra en un estanque, las ondas se expanden mucho más allá del punto de impacto.

No solo estamos construyendo cuerpos más fuertes. Estamos sembrando las semillas de una comunidad más saludable.

Como explican los investigadores del estudio de CrossFit: "Fomentar y promover conexiones más profundas entre los miembros puede ayudar a promover la actividad física y los hábitos de ejercicio continuados". El estudio enfatiza que el efecto contagio era más fuerte entre personas que tenían al menos 3 conexiones sociales sólidas dentro del gimnasio.

Y en un mundo donde las enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida están alcanzando proporciones epidémicas, eso es revolucionario.

El potencial es enorme.

Cada vez que voy a entrenar al box, veo instancias de este fenómeno en acción: atletas compartiendo consejos de nutrición, planificando entrenamientos juntos, celebrando los logros de otros como si fueran propios.

Y me doy cuenta de algo importante:

Lo que estamos construyendo aquí es mucho más grande que un box de CrossFit.

Es un punto de inflexión. Un catalizador. Un epicentro de transformación que se expande mucho más allá de estas paredes.

(La frase "inspirar cambios" no es gratuita).

En un mundo donde la "epidemia de obesidad" sigue siendo titular recurrente, estamos creando algo diferente:

Una epidemia de salud.

Y tú eres parte de ella.

Checklist: ¿Estoy rodeado de una red de apoyo?

  1. ¿Tengo al menos una persona con la que coordino entrenar regularmente?

  2.  ¿Conozco los nombres y un poco de la historia personal de algunas personas con las que entreno?

  3.  ¿Siento que puedo contar con alguien del box si tengo un mal día o necesito apoyo emocional?

  4. ¿He recibido palabras de aliento de compañeros o coaches cuando estoy luchando con un entrenamiento?

  5. ¿He celebrado (aunque sea con una sonrisa o un “¡vamos!”) los logros de alguien más en el box?

  6. ¿Me siento cómodo/a pidiendo ayuda o modificando ejercicios cuando lo necesito?

  7. ¿He tenido conversaciones fuera del box con personas con las que entreno? (Ej: un café, un mensaje, una salida)

  8. ¿Siento que pertenezco a este grupo, más allá de mi rendimiento físico?

  9. ¿He motivado o acompañado a alguien más en su proceso de volver a entrenar o empezar desde cero?

  10. ¿Me inspira ver el progreso o el compromiso de quienes me rodean?

Referencias.

* Prochnow, T., Amo, C., Patterson, M. S., & Heinrich, K. M. (2022). I CrossFit; Do You? Cross-Sectional Peer Similarity of Physical Activity Behavior in a Group High Intensity Functional Training Setting. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9), 4932. https://doi.org/10.3390/ijerph19094932


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mucho más que músculos: Los efectos secundarios de levantar pesas

12 años de transformación desde el movimiento

Entrenar no tiene porqué ser difícil