Fitness Snacks: Moverte 3 veces al día por 5 minutos reduce el riesgo de enfermedades

 Cada vez que vamos a un médico la mayoría de las veces, se traduce en una indicación farmacológica, probablemente en “coma menos” o “haga dieta”, y “muévase más”. Lo digo muy de cerca… (¿les cuento un secreto?… es lo más fácil). Mucho se habla en estos días de ejercicio, de distintos tipos, de la frecuencia, cuantas veces hacerlo, de la importancia y su rol en salud, etcétera. Pero vayamos a lo importante: ¡Muévete!

Por Dr. Claudio Soto (especialista en Medicina Física y Rehabilitación)



Me gustaría tratar de dilucidar algunas de las preguntas más frecuentes que aparecen en nuestros pacientes o en el ámbito clínico frente al hacer o no ejercicio y cuándo.

  1.   ¿Cuándo comenzar a hacer ejercicio?  la respuesta acá es bien simple, más bien dicho es cuándo comenzar? AHORA, siempre el mejor momento es AHORA.  Probablemente si hiciste ejercicio desde muy pequeño efectivamente tu respuesta frente a este tipo de estímulos va a ser mucho mejor al tener una reserva funcional mayor. Sin embargo, frente a la posibilidad de ser un sedentario, con exceso de peso, poca masa muscular y con riesgo cardiovascular aumentado, envejeciendo, a la luz de todo eso, la mejor respuesta es HOY. Es que no hice nunca, es que me duelen las rodillas, es que no tengo tiempo, es que… es que… es que… Finalmente son excusas. Piensa en lo siguiente: ¿quieres vivir más tiempo y tener la fuerza suficiente para poder jugar con tus hijos o con tus nietos sin que la lengua te llegue a la barriga? o ¿quieres mantener las actividades al aire libre que tanto te gusta hacer HOY cuando seas un adulto mayor y seguir disfrutando de la vida? Te invito a reflexionar que no eres un inmortal y si hoy estás sentado mirando una serie, tirado en un sillón, piensa por un instante que las decisiones que estás tomando HOY serán el futuro que te espera. AHORA

2. ¿Qué tipo de ejercicio debo hacer? “Es que en IG parece alguien con abdominales que dice que hay que levantar peso y hacer su ***súper*** rutina que te dejará en forma en escasas semanas o que una chica dice que te muevas 19 minutos al día (si… 19… no 18 … no 20)”. “Es que en YouTube aparece un multimillonario que usa luz, oxígeno y toma 400 pastillas de suplementos para vivir más”….  Que hay que levantarse a las 05:00 de la mañana y tendrás éxito asegurado… UFFF….¿Qué hacer? ¿Qué nos queda a los mortales comunes y corrientes? Mi perspectiva desde dónde empezar es desde donde es tu punto de partida… qué fácil… ¿no? se estarán preguntando o este tipo es un soberano idiota o un extraordinario genio… la verdad es que me da igual lo que piensen (je). Denme un minuto para explayarme (acabo de aprender esta palabra):

a. Si nunca has hecho ningún tipo de actividad física más que para levantarte para ir al baño: ¡Parte caminando!, Dándole la intención de actividad como tal. Luego aumenta la distancia, juega con la velocidad algunas veces más rápido otras a paso normal. Igual estarás aplicando los beneficios de los intervalos.

b. Si no puedes salir a caminar, como una paciente mía que vive en el sur, en Valdivia, muchas veces por la lluvia, agrégale movimientos simples 3 a 5 minutos 3 veces al día como pararte y sentarte de una banca. Luego juega con la frecuencia o con la velocidad. La gran precaución, es que no te vayas a caer, así que hazlo en un lugar donde la banca no se te vaya a correr. Usa bandas elásticas… Si no sabes… pregúntanos y te asesoramos con algunos tips sencillos. Para los nerds por ahí que se estarán preguntando si este tipo de actividades aporta (yo soy un autodefinido nerd… mi Sra. igual me lo dice) les dejo un par de referencias de este tipo de actividad. Hacerlos de esta forma aporta un 50% menos de riesgo de mortalidad cardiovascular y 40% menos de mortalidad por cáncer… si, así de interesante..

c. De aquí en más, hay una infinidad de alternativas. De resistencia (mover pesos externos), aeróbicos… de intervalos… ¿Los puedes hacer? Por supuesto. En esta línea, lo mejor es tener una alternativa personalizada de acuerdo a tus necesidades y objetivos, donde el ejercicio se puede adaptar específicamente para TI… ¿Nosotros lo hacemos? por supuesto… te estoy tratando de vender un plan de actividad física… también (Why not?) Si a mí el ejercicio me ha dado muchos beneficios que me han hecho ser mejor persona, con más energía y ser un puto amo lleno de ganas de seguir creciendo, porque no te lo ofrecería.

3. ¿Tengo resistencia a la insulina? ¿Me sirve la actividad física? La respuesta es obvia… por supuesto que si. El músculo, o masa muscular para ser más preciso, si está metabólicamente sana, absorberá el 80% de la glucosa después de cada comida… impresionante, ¿no? pues bien eso siempre y cuando no esté resistente a la insulina, con grasa intramuscular. La gran noticia es que se puede activar nuevamente con la actividad física, con el ejercicio… Ya es tarde y no quiero seguir escribiendo….

Si quieres saber más… haznos preguntas a nuestro correo (no es consejo médico)

contacto@accioncrossfit.cl

Si quieres que te evaluemos con nuestro equipo médico… déjanos un mail…

Nos vemos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Salud mental & deporte: ¡Potencia tu tenacidad!

Cómo entrenar tu mente con Mindfulness

Buscando la incomodidad para potenciar la salud mental